Edificios y morfologías volcánicas de las islas Canarias

Aunque no siempre se considere así, la geología es una parte crucial del llamado patrimonio natural. La geología es la responsable del sustrato en el que asienta todo lo demás, modelando el relieve y generando los paisajes que todos sabemos disfrutar sin necesidad de amplios conocimientos. A todos nos gusta ver un espectacular cañón como el de Arribes del Duero o un increíble acantilado como los de Zumaia, en el geoparque de Costa Vasca. La geología suele actuar de una manera más o menos sutil en todos los entornos del planeta, aunque hay algunos en los que tiene un papel tan protagonista que hasta el menos instruido sabe que la geología está detrás. Eso es lo que ocurre en las regiones volcánicas como Canarias, que en conjunto definen uno de los 21 contextos geológicos españoles de relevancia internacional.

roques_garcia
Las islas Canarias son uno de los lugares de España en los que mejor se puede ver la mano de la geología a la hora de generar relieves de gran valor paisajístico. Fotografía de los Roques de García con el Teide detrás (fuente: wikipedia.org).

Un archipiélago volcánico peculiar

El vulcanismo es un fenómeno geológico espectacular que siempre es capaz de despertar el interés de cualquiera. De todas las manifestaciones volcánicas que existen, la más conocida por el público en general son los volcanes, que no siempre se forman por la emisión de lavas ni tienen forma cónica. La mayoría de los volcanes se localizan en los límites de las placas tectónicas, en especial en los bordes convergentes, como es el caso del llamado anillo de Fuego del Pacífico, y en los bordes divergentes, como es el caso de Islandia, que en realidad es la dorsal del Atlántico que ha emergido. Pero también podemos encontrar volcanes en el interior de una misma placa, los llamados volcanes de intraplaca, muchos de ellos fruto de la llegada a la superficie de una pluma magmática procedente del manto. Los puntos calientes (hotspots) son el resultado de este ascenso de material de origen mantélico y suelen dar islas solitarias o cadenas de islas, ya que a pesar de que la pluma es fija, la litosfera que hay sobre ella no. Ese es el origen de Hawái y posiblemente también, aunque con grandes y misteriosas diferencias, el de Canarias.

La Macaronesia es el nombre que se le da a un conjunto de archipiélagos de origen volcánico que tenemos en el océano Atlántico. Dentro de ellos están las islas Canarias, que tanto por el volumen de material emitido como por la duración de la actividad volcánica son uno de los archipiélagos más importantes del Atlántico. Las Canarias están formadas por siete islas mayores (y varias de menor tamaño) que se agrupan en tres grupos: islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura), islas centrales (Tenerife, Gran Canaria y La Gomera) e islas occidentales (La Palma y El Hierro). A excepción de Lanzarote y Fuerteventura, que definen una dorsal alargada en dirección NNE, cada una de las islas Canarias es un edificio independiente de hasta 100 km de diámetro basal que se eleva desde un fondo oceánico situado a 3000-4000 m de profundidad. Esto hace que, sumado a su altitud, muchas de las islas Canarias alcancen alturas de más de 7000 m desde su base (recordemos diferencia entre altura y altitud). Junto a estas islas también hay seamounts (montes submarinos) y conos volcánicos que no han llegado a emerger, como es el caso del volcán Tagoro, formado durante la erupción de La Restinga de 2010.

canarias_mapa
Las islas Canarias constituyen uno de los mayores archipiélagos de la Macaronesia del Atlántico. Está compuesto por siete islas mayores y al menos seis islas de menor tamaño que se sitúan cerca de la costa de África (fuente: wikipedia.org).

El origen de las islas Canarias es un tema todavía discutido porque plantea múltiples cuestiones muy interesantes que aún no hemos sabido aclarar. En primer lugar tenemos una gran variación composicional de los magmas, ya que a pesar de que la mayoría son alcalinos, en Tenerife y Gran Canaria hay además rocas formadas por magmas sálicos (ricos en sílice y también en aluminio y álcalis), que son muy poco frecuentes en otras islas volcánicas del planeta. Por otro lado tenemos que la actividad volcánica es extremadamente duradera en algunas islas, donde se tiene constancia de manifestaciones volcánicas a lo largo de 20 millones de años. Esto va en línea con otro pequeño misterio, y es que en Canarias todas las islas han tenido actividad en el Cuaternario salvo La Gomera. Esto no es habitual en las cadenas de islas volcánicas como Hawái, ya que en ellas la actividad volcánica se va desplazando a medida que la litosfera se mueve sobre el punto caliente, de manera que la edad de las rocas es mayor cuanto más nos alejamos del foco central. Pero en Canarias no ocurre así, ya que a pesar de que en líneas generales la edad del vulcanismo disminuye hacia el oeste, lo cierto es que en los últimos 500 años ha habido erupciones tanto en islas orientales (Lanzarote) como en islas centrales (Tenerife) o en islas occidentales (La Palma y El Hierro).

teneguia_1971
La erupción del Teneguía (La Palma) de 1971 es la última erupción subaérea registrada en Canarias y hasta 2010 la última que se conocía del archipiélago (fuente: acanvol.org).

Las islas Canarias se asientan sobre una litosfera oceánica formada en la dorsal del Atlántico durante el Jurásico. La primera isla del archipiélago en formarse parece que fue Fuerteventura, donde encontramos actividad volcánica en el Cretácico (70 millones de años), aunque la isla no emergió hasta finales del Oligoceno-Mioceno, cuando también lo hizo la isla de Lanzarote. Más tarde, ya en el Mioceno, surgieron las islas centrales, primero Gran Canaria, donde se produjo ese infrecuente vulcanismo sálico, más tarde Tenerife y por último La Gomera, cuya actividad cesaría muy pronto. En el Plioceno la actividad volcánica se redujo mucho con respecto al Mioceno, si bien siguieron produciéndose eventos de interés, como es el inicio del vulcanismo de La Palma y la formación del edificio Cañadas (Tenerife). También es en el Plioceno cuando cesa definitivamente la actividad de La Gomera. En el Cuaternario emergen las dos últimas islas de Canarias (La Palma y El Hierro), que es donde se concentra el vulcanismo, si bien en el resto de islas también hay manifestaciones volcánicas que generan muchos de los elementos actuales. Ese es el caso del Teide.

canarias_evolucion
Génesis y evolución de la formación de las Islas Canarias, incluyendo la formación de una hipotética isla al sur de El Hierro en un futuro (modificado a partir de una imagen de redinfometeo.9forum.info).

Las fases de construcción de Canarias

A pesar de que cada isla ha experimentado un desarrollo diferente y único, en líneas generales se han podido distinguir dos fases prncipales de construcción que son comunes a todas ellas. La primera es la fase de construcción submarina, muy importante desde el punto de vista volumétrico porque se estima que representa más del 90% del volumen de cada isla. Esta fase es muy poco conocida porque solo la podemos estudiar en superficie en tres, puede que cuatro, de las siete islas principales (Fuerteventura, La  Gomera, La Palma y, quizás, en Tenerife), donde definen lo que hemos llamado los complejos basales. Se trata de unidades litológicas de gran complejidad (de ahí su nombre) en las que encontramos rocas volcánicas submarinas, sedimentos, rocas plutónicas (otra rareza a nivel mundial) y rocas filonianas. Por tanto, estamos hablando no solo de rocas de esta primera fase de crecimiento, como serían las rocas volcánicas y sedimentarias, sino también de las raíces subvolcánicas y los conductos profundos que alimentaron en su momento las cámaras magmáticas.

complejo_basal_fuerteventura
Los complejos basales son las unidades más antiguas de islas Canarias y solo se pueden ver en al menos 3 islas. Fotografía del enjambre de diques del complejo basal de Fuerteventura en Morro del Moral (fuente: rocksandolives.blogspot.com.es).

La segunda fase es la fase de construcción subaérea, que corresponde con la actividad volcánica asociada con la emersión de las islas. En otros archipiélagos volcánicos, como Hawái, esta fase está definida por el desarrollo de edificios en escudo formados en un lapso de tiempo muy corto, de cientos de miles de años. En Canarias esto también ocurre, solo que con grandes e importantes diferencias debido a que en este archipiélagto tenemos varios periodos de construcción seguidos de otros de destrucción. De hecho en casi todas las islas encontramos una primera generación de edificios en escudo, los llamados edificios antiguos, que han vivido periodos de inactividad que han propiciado la erosión no completa de los mismos. Esto no lo encontramos en las islas más jóvenes (occidentales), cuyos edificios son más parecidos a los de Hawái.

teide
El Teide es un estratovolcán que se eleva hasta los 3718 m de altitud, convirtiéndolo así en el pico más alto de España y uno de los volcanes principales de Canarias. Panorámica del Teide desde los Roques García (autor: Lorena Serrano González).

Los megadeslizamientos de Canarias

Dentro de la historia geológica de Canarias hay un episodios de gran interés que merecen ser vistos aparte. Durante muchos años los megadeslizamientos fueron un tema controvertido porque era difícil asimilar que tan grandes volúmenes de material, en ocasiones de hasta miles de kilómetros cúbicos, se hubieran desplazado para dar lugar a una especie de enormes «bocados» en las islas. Tampoco teníamos muy claro qué los habría podido ocasionar. Hoy en día, sin embargo, ya no hay duda acerca de estos eventos de destrucción que ocurren en prácticamente todas las islas volcánicas, si bien es en Canarias donde adquieren una relevancia crucial dentro de su historia geológica.

canarias_megadeslizamientos
Los megadeslizamientos son eventos relativamente frecuentes en las islas volcánicas que en Canarias adquiere gran peso. Esquema de los principales eventos de megadeslizamiento identificados en las islas Canarias (Ancochea, 2004).

Durante la fase de crecimiento subaéreo inicial toda isla volcánica crece de manera muy rápida y con bastante frecuencia se supera el límite de estabilidad, desencadenando desequilibrios y causando el colapso de grandes porciones de tierra en forma de megadeslizamientos del terreno. Pero estas inestabilidades también se pueden producir por eventos explosivos, por derrumbes de calderas o por una actividad sísmica anormalmente alta. Los megadeslizamientos son responsables además de enormes tsunamis que en el caso de las Canarias se identifican con facilidad en las islas vecinas, si bien no son tan espectaculares como algunos modelos predicen. Por ejemplo es habitual ver el mito de un tsunami a partir de la isla de La Palma que podría arrasar con Nueva York y otras partes de la costa atlántica de América. Pero eso, me temo, es más propio del cine de tsunamis que de la realidad.

elhierro_deslizamiento
Uno de los aspectos más importantes de Canarias son los megadeslizamientos que dejaron grandes golfos como el de Las Playas, en la isla de El Hierro (autor: J. de La Nuez).

El origen de las Canarias, un misterio por resolver

Las islas Canarias, a pesar de que tienen muchos rasgos esperables en un punto caliente, tienen muchas características propias que dificultan una explicación satisfactoria. Por ello hoy en día tenemos dos modelos diferentes que, aunque no opuestos, sí que explican aspectos diferentes de Canarias. A todo ello hay que añador la formación de rocas únicas, como son las restingolitas, lo que nos ha llevado a ver a Canarias como un ejemplo complejo en el que todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Y eso es muy interesante porque convierte al archipiélago en uno de los mayores misterios de la geología de España y también uno de los principales atractivos, desde el punto de vista geológico, de Canarias. Porque qué aburrida sería la ciencia si ya tuviéramos todas las respuestas.

restingolita
Las restingolitas son bombas volcánicas de corteza magmática negra y núcleo blanco de origen sedimentario que aparecieron al principio de la erupción de El Hierro de 2011 (fuente: geoparqueelhierro.es).

En resumen

El decimocuarto contexto español de relevancia internacional está constituido por 36 geosites de los 252 geosites reconocidos en 2021. Todos ellos se encuentran, como no podría ser de otro modo, en el archipiélago de las islas Canarias y en conjunto constituyen uno de los contextos geológicos españoles más concretos, si bien su interés es tanto petroógico-geoquímico como geomorfológico.

geosites_14
Tabla con los 36 geosites que constituyen el contexto geológico de edificios y morfologías volcánicas de las islas Canarias (IGME).

Bibliografía

Ancochea, E. (2004): «Canarias y el vulcanismo neógeno peninsular». En: Geología de España (J.A. Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 635-682.

Barrera Morate, J.L. (2009): «Volcanic edifices and morphologies of the Canary Islands». In: Spanish geological frameworks and geosites. An approach to Spanish geological heritage of international relevance (A. García-Cortés, Ed.), IGME, Madrid, 146-156.

Carracedo, J.C.; Pérez Torrado, F.J.; Paris, R. y Rodríguez Badiola, E. (2009): «Megadeslizamientos en las Islas  Canarias». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17.1), 44-56.

IGME: «IC001, Los Roques de García – Los Azulejos». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

IGME: «IC003, Edificio del Teide». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

IGME: «IC010, Deslizamiento de El Golfo». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

Mangas Viñuela, J. (2000): «Canarias y Hawaii: dos archipiélagos asociados a puntos calientes». I Jornadas Canarias de Geología, Las Palmas de Gran Canaria.

Deja un comentario