Las eras del tiempo

En una entrada anterior hemos descrito brevemente los sucesos más importantes de los cuatro eones que forman la historia geológica del planeta. Pero dado que cuanto más retrocedemos en el tiempo más difícil nos resulta encontrar información detallada, los datos que conocemos del Precámbrico son muy inferiores a los que tenemos del Fanerozoico, a pesar de que el primero dura unas cuatro veces más que el segundo. Por ese motivo en esta entrada no vamos a ver las cuatro eras en las que dividimos el Arcaico (Eoarcaico, Paleoarcaico, Mesoarcaico y Neoarcaico) ni tampoco las tres eras en las que está organizado el Proterozoico (Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y Neoproterozoico), sino que nos vamos a centrar en las tres eras del Fanerozoico, el eón en el que vivimos.

mamuts
El establecimiento del casquete polar boreal tuvo como consecuencia el inicio de una serie de oscilaciones climáticas globales en las que se han alternado momentos glaciales con interglaciales (autor: Mauricio Antón).

El Paleozoico, la colonización del medio terrestre

La primera era del Fanerozoico es el Paleozoico, también conocida como Era Primaria, y empieza con la aparición de los primeros organismos con concha dura, hace 541 millones de años (Ma). Desde el punto de vista biológico estamos ante un momento en el que surgen prácticamente todos los grupos de animales y plantas que existen en la actualidad, a excepción de las aves, los mamíferos y las plantas con flores. El Paleozoico lo podemos llamar como la era de los Artrópodos debido a que estos organismos, de entre los que encontramos a los arácnidos (arañas y escorpiones), los cangrejos y los insectos actuales, dominaron en prácticamente todos los nichos ecológicos y ambientes del Paleozoico, tanto marinos como terrestres. De hecho, tal es la importancia de los artrópodos en el Paleozoico que el fósil por excelencia de esta era es el trilobites, un organismo que podríamos definir como una cucaracha acuática. Y un consejo, cuando hablemos de ellos debemos tener en cuenta que el nombre es siempre en plural (un trilobite está mal dicho, aunque todavía hay controversia con esto), ya que se refiere a que su cuerpo está dividido en tres lóbulos longitudinales.

ordovicico_mar
En el Ordovícico la mayor parte de la vida del planeta se desarrollaba en áreas marinas poco profundas, muy susceptibles a los cambios eustáticos (imagen tomada del video corto The Upper Ordovician Sea, disponible en youtube).

Pero el Paleozoico no solo es importante por la evolución que experimenta la vida, pues geológicamente estamos hablando de un momento de gran actividad tectónica. Y es que después de la formación de Vendia, el último de los supercontinentes del Precámbrico, los fragmentos continentales vuelven a separarse porque se inician nuevos ciclos de Wilson que van a generar nuevos océanos. Pero antes de que termine la era muchas de esas nuevas cuencas oceánicas vuelven a cerrarse y se producen nuevas colisiones continentales, de manera que volvemos a tener un nuevo supercontinente, un único continente que aglutina prácticamente todas las masas de tierra emergidas del momento: Pangea.

carbonifero_reconstruccion
A lo largo del Paleozoico los continentes se fueron formando hasta configurar el supercontinente de Pangea durante el Carbonífero. Reconstrucción paleogeográfica del Carbonífero Inferior, poco antes de que se produjera la orogenia Varisca (imagen modificada a partir de jan.ucc.nau.edu).

El Paleozoico llega a su fin hace 252 Ma, casi 300 Ma después de su comienzo, cuando se produce un gran evento de extinción que acaba con más del 90% de especies del planeta, entre ellos los famosos trilobites que antes mencionábamos. Esta gran extinción masiva sigue siendo hoy en día la mayor que ha sufrido el planeta y es conocida como La Gran Mortandad, o Great Dying en inglés.

El Mesozoico, cuando los reptiles dominaban la Tierra

La segunda era del Fanerozoico se inicia hace 252 Ma, tras la gran extinción masiva que mató a casi toda la vida del planeta. Como fue un evento muy traumático para la biosfera terrestre, el Mesozoico comienza con una gran cantidad de nichos ecológicos vacíos, nichos que no duda en aprovechar un nuevo grupo de reptiles que acabará por dominar todos los medios terrestres: los dinosaurios. Y en contra de lo que solemos creer, los dinosaurios jamás llegaron a dominar los mares o los cielos, que sin embargo serán el dominio de otros grupos de reptiles como los plesiosaurios, los ictiosaurios o los pterosaurios, que insisto en que no son dinosaurios. Por tanto el Mesozoico es el momento de gran esplendor de los reptiles, algunos de los cuales evolucionarán en los siguientes millones de años para dar lugar a los dos grupos de animales que en la actualidad dominan el planeta: los mamíferos y las aves. También es en el Mesozoico, hacia su final, cuando aparecen las plantas con flores que dominan prácticamente cualquier paisaje actual del planeta, las denominadas angiospermas.

cretacico_tierra
Ilustración artística de una manada de ceratópsidos bebiendo agua durante un atardecer del Cretácico (autor: Kerem Beyit).

Geológicamente el Mesozoico es una era muy diferente a la anterior, ya que mientras que durante el Paleozoico asistíamos a un momento de gran actividad tectónica, con numerosas colisiones continentales y la formación de un único supercontinente, durante el Mesozoico veremos cómo este supercontinente se rompe. Esta ruptura de Pangea tiene repercusiones climáticas globales debido a que con el supercontinente el clima era muy árido y bastante seco, con lluvias muy torrenciales solo en las costas de Pangea. Pero cuando el supercontinente se rompió las corrientes marinas distribuyeron mejor el calor por todo el planeta e hicieron de este un lugar cálido y húmedo, con unas temperaturas 6-12º C superiores a las actuales y un nivel del mar mucho más alto debido a la total ausencia de casquetes polares.

triasico_reconstruccion
Durante el Triásico Pangea ya había empezado a romperse, aunque todavía tenía bastante cohesión. Este supercontinente, el último que se ha producido, tenía forma de C y en su interior se encontraba el océano Tetis (imagen modificada a partir de jan.ucc.nau.edu).

El Mesozoico llegó a su término hace 66 Ma de nuevo con una gran extinción masiva. En este caso el origen fue sin lugar a dudas el impacto de un asteroide o cometa, que acabó con el reinado de los reptiles que habían dominado la era, aunque no todos los dinosaurios se extinguieron (ver Las aves, los dinosaurios del presente. Pero esta extinción no solo afectó a los reptiles, ya que se ha estimado que en total debieron morir cerca del 50% de géneros biológicos, muchos de ellos marinos como los ammonites y los belemnites, cefalópodos como lo son los actuales pulpos, calamares y sepias.

El Cenozoico, una era de cambios

La tercera era del Fanerozoico comenzó hace 66 Ma, tras la gran extinción que dio término al Mesozoico. De nuevo nos encontramos con un planeta que poco a poco se está reponiendo de esa gran crisis biológica, por lo que de nuevo tenemos un gran número de nichos ecológicos sin ocupar. Esto es muy importante porque, del mismo modo que a comienzos del Mesozoico los dinosaurios supieron ocupar esos nichos, en el Cenozoico son los mamíferos los que aprovechan la oportunidad y experimentan una gran diversidad. Así es como criaturas como los homínidos, entre los que nos encontramos, y las especies que definen la llamada Megafauna del Pleistoceno, aparecen en esta era, al igual que una planta que hoy en día está ampliamente extendida por todo el planeta: la hierba.

homo_habilis
Homo habilis es la primera especie identificada del género Homo pero no el primer homínido que sabemos que fabricaba herramientas. Su aparición en el registro fósil está datada en 2.4 Ma y sucedió en la base del Cuaternario (fuente: dkfindout.com).

Desde el punto de vista tectónico, el Cenozoico es un momento de relativa calma en el que los continentes adquieren sus posiciones actuales. No hay colisiones generalizadas ni tampoco una ruptura continental global, sino que estamos ante un momento de progresiva deriva continental en la que algunos continentes se siguen separando (caso de África y América) mientras otros se acercan y colisionan (India con Eurasia, por ejemplo) o se unen al formarse un istmo entre ellos (América se configura como única masa continental al cerrarse el istmo de Panamá). Pero la fragmentación de Pangea todavía continúa en el Cenozoico, con la ruptura de África por el Rift Valley como mejor ejemplo. Por último, el Cenozoico es muy importante desde el punto de vista climático porque en él se forman los dos grandes casquetes polares: la Antártida en el sur primero y el Ártico en el norte después. Esto, a finales del Cenozoico va a desencadenar una serie de oscilaciones climáticas de gran interés en las que tendremos una alternancia cíclica de momentos fríos (glaciales) con momentos de temperaturas más cálidas (interglaciales), definiendo lo que se conoce como las glaciaciones del Cuaternario.

last_glacial
Reconstrucción paleogeográfica global durante el Último Máximo Glacial (hace 20 000 años). Tras el fin de la glaciación el nivel del mar subió unos 140 m en tan solo 4000 años (fuente: jan.ucc.nau.edu).

El Cenozoico continúa hoy en día, por lo que es nuestra era actual, y desde hace unos años está organizado en tres periodos que son el Paleógeno, el Neógeno y el Cuaternario, este último después de una larga discusión y un duro debate. De hecho el Cuaternario, el tiempo que nos ha tocado vivir, es un periodo muy importante porque es en el que se ha desarrollado toda la historia de la humanidad. El Cenozoico es además la única era de Fanerozoico sin una de las cinco grandes extinciones masivas, aunque eso no significa que no se hayan producido eventos de este tipo. De hecho la última gran extinción tuvo lugar al finalizar la última glaciación, cuando la Megafauna del Pleistoceno desapareció y dio paso a los animales que hoy en día tenemos habitando el planeta.

Tres eras, un mismo eón con mucho detalle

El Fanerozoico es el eón en el que vivimos, y aunque apenas dura un 15-20% del total de la historia del planeta es con diferencia del que más información tenemos. Sus tres eras, que acabamos de repasar brevemente en esta entrada, son también las más conocidas, y es que el registro geológico pierde información a medida que retrocedemos en el tiempo (para saber más sobre el registro geológico entrad aquí). El  Fanerozoico es el eón que ha visto la mayor parte de los grandes hitos evolutivos de la vida en la Tierra. Ha sido testigo privilegiado de la rápida y espectacular diversificación de animales y plantas, de la definitiva colonización del medio terrestre y de la confirmación de que la vida siempre logra abrirse camino incluso cuando las circunstancias no parecen propicias. A continuación os dejo un vídeo que recrea la deriva continental a lo largo de los últimos 600 Ma, desde finales del Precámbrico hasta la actualidad, por lo que con él veréis la formación y posterior ruptura del famoso supercontinente de Pangea, tan importante dentro del Fanerozoico.

Deja un comentario