Yacimientos de vertebrados del Plioceno y Pleistoceno español

España es un país con un gran patrimonio geológico que se ve en los 21 contextos geológicos de relevancia internacional. Después de haber hablado de momentos tan cruciales de la historia de nuestro planeta como fue la formación de Pangea durante el Paleozoico, muy bien registrado en la península en el contexto del orógeno Varisco Ibérico, el desarrollo de los anómalos e importantes depósitos de mercurio de la región de Almadén (Ciudad Real) o la formación de los extensos depósitos evaporíticos formados cuando el Mediterráneo se secó en el Mioceno, hoy vamos a hablar de los principales yacimientos españoles de vertebrados del Plioceno y del Pleistoceno.

fonelas
Los yacimientos de vertebrados fósiles del Plioceno y el Pleistoceno de España tiene una gran importancia internacional debido a varias cuestiones paleontológicas, paleoantropológicas y hasta paleoecológicas. Interior del centro Paleontológico Fonelas P-1 (fuente: paleoymas.com).

El Plio-Pleistoceno de España

España es un país con un rico y variado patrimonio geológico. Dentro del campo de la paleontología este valor se ve aumentado debido a que en él tenemos algunos de los yacimientos más ricos de Europa. Solo en el Plioceno y el Pleistoceno España es el país europeo con el mayor número de yacimientos bien conservados, todos ellos con una cantidad y una calidad de los fósiles excepcionalmente buena. Debemos tener en cuenta que esto es en parte debido a que la península Ibérica, al igual que la península Itálica y la península Balcánica, presenta una serie de cuencas continentales neógeno-cuaternarias en las que se han podido depositar, acumular y preservar esos yacimientos fósiles tan excepcionales. En el caso de España estas cuencas son especialmente importantes en la región mediterránea y en el interior de las cordilleras Ibérica y Bética, pero también tenemos algunos yacimientos asociados a las terrazas fluviales de los grandes ríos y sus afluentes e incluso a complejos volcánicos.

orce
Reconstrucción ilustrativa de cómo pudo ser la región de Orce (Granada) hace 1.4 millones de años, durante el Pleistoceno. En esta región se han identificado varios yacimientos, entre ellos barranco León, en el que se ha descubierto el que podría ser el resto de ser humano más antiguo de Europa occidental, un diente de leche del llamado «niño de Orce» (autor: Mauricio Antón).

Los yacimientos de vertebrados fósiles del Plio-Pleistoceno español se encuentran en los tres ambientes geológicos más propicios para la acumulación y preservación de los restos fósiles: karsts, sistemas fluviales y ambientes límnicos (lagos y pantanos). Y de los tres sistemas, el ambiente con una mayor representación de yacimientos es con diferencia el primero, ya que más del 80% de los yacimientos españoles corresponden con ambientes kársticos. En cuanto al tipo de depósito que ha permitido la acumulación de los restos fósiles, la principal causa es biológica y está asociada a la actividad de algunos series vivos, en especial hienas y homínidos, aunque en algunos casos se deben a otros organismos.

sidron
Restos humanos en el interior de la galería del Osario de la cueva del Sidrón, en Asturias. En esta cueva se han encontrado abundantes restos de neandertales que han permitido la secuenciación de su ADN (imagen tomada de lavozdeasturias.es).

Son muchos los yacimientos de gran importancia que hay en España datados como Plioceno o Pleistoceno, siendo mucho más abundantes los segundos, ya dentro del Cuaternario. En la mayoría de ellos además hemos encontrado señales de actividades humanas de varias especies del género Homo, con restos óseos, industria lítica y diferentes manifestaciones artísticas. En otros su importancia reside en la abundancia de restos de otros animales, como es el caso de los oso de las cavernas (Ursus spelaeus) de la cueva de Amutxate (Navarra) o las faunas de origen africano de Fonelas P-1 (Granada). Incluso tenemos yacimientos cuya importancia reside en la excelente preservación del registro estratigráfico que presenta, que es lo que tenemos en la cueva de Nerja (Málaga). La diversidad de entornos, edades y naturaleza de los restos encontrados en los yacimientos plio-pleistocenos de España es enorme y por ello en esta nos centraremos en tres yacimientos: Atapuerca, Nerja y Fonelas P-1.

amutxate
La cueva de Amutxate, en Navarra, es uno de los yacimientos más importantes dentro del estudio del extinto oso de las cavernas (imagen tomada de diariodenavarra.es).

Cubiles de hienas y refugios humanos

Dentro del sistema Ibérico tenemos el que es sin duda uno de los yacimientos paleontológicos y paleoantropológicos más importantes del mundo. Atapuerca (Burgos), ubicado en la sierra del mismo nombre, es un yacimiento formado por varias cavidades de origen kárstico en las que se han encontrado abundantes restos fósiles de una amplia variedad de taxones, aunque lo más importante es con diferencia su contenido paleoantropológico. Y es que en Atapuerca se han encontrado restos de al menos tres especies diferentes de humanos (género Homo): Homo antecessor, el último antepasado común entre neandertales y humanos modernos y que fue descubierto precisamente en Atapuerca; Homo heidelbergensis, para el que Atapuerca es además la mayor acumulación conocida del mundo; y nuestra especie, el Homo sapiens. Atapuerca es hoy en día patrimonio de la Humanidad por su gran importancia en el estudio de nuestros orígenes y evolución.

atapuerca
Atapuerca es uno de los yacimientos paleoantropológicos más importantes del mundo, declarado como Patrimonio de la Humanidad con la catalogación formal de «lugar de valor universal excepcional». En esta imagen se pueden ver los trabajos de excavación en Gran Dolina, donde se descubrió la especie Homo antecessor (imagen tomada de nationalgeographic.com.es).

El segundo yacimiento que vamos a tratar en esta entrada se encuentra en los mármoles dolomíticos del Triásico del complejo Alpujárride de Málaga (ver Las unidades olistostrómicas del antepaís Bético). Allí tenemos una de las cuevas más importantes de España desde el punto de vista geomorfológico, aunque la importancia de la famosa cueva de Nerja también se debe a su valioso contenido paleontológico. Y es que este yacimiento es uno los más importantes de todo el Mediterráneo occidental debido a que en él tenemos el mayor registro paleobotánico, paleontológico, paleoantropológico y arqueológico del Pleistoceno Superior-Holoceno. En ella se han identificado una treintena de taxones vegetales de coníferas y angiospermas, casi un centenar de especies de invertebrados y un centenar de especies de vertebrados. Además, en ella se ha registrado una larga y completa secuencia estratigráfica que incluye precisamente el límite Pleistoceno-Holoceno, marcado a nivel global por el fin de la última de las glaciaciones del Cuaternario.

nerja_cueva
La cueva de Nerja es una de las cuevas de origen kárstico más famosas e importantes de España. Además de la riqueza de sus espeleotemas, en ella se ha encontrado un valioso patrimonio paleontológico de gran relevancia internacional (fuente: cuevadenerja.es).

El último yacimiento se encuentra en la cuenca de Guadix-Baza (Granada), una cuenca sedimentaria especialmente importante debido a los numerosos yacimientos que hay en ella y que representan, de manera casi completa, la sucesión Plio-pleistocena. Uno de los yacimientos de mayor valor científico es barranco León-5, donde se ha encontrado el que podría ser el resto humano mas antiguo de Europa occidental, un diente de leche de 1.4 millones de años de antigüedad. Este pequeño diente es todavía conflictivo, ya que de confirmarse cambiaría radicalmente nuestra idea de cómo fue la evolución humana. Sin embargo el yacimiento más importante de la cuenca es el de Fonelas P-1, descubierto en el año 2000. Se trata de un cubil de hienas del Plioceno-Pleistoceno en el que se han encontrado una gran cantidad de restos de diferentes especies debido a la actividad acumuladora y no selectiva de las hienas. Gracias a Fonelas P-1 sabemos que en la región coexistieron animales de origen europeo, algunos incluso de origen asiático, con otros de procedencia africana. Esta extraña mezcla, a la que habría que sumar las especies nuevas descubiertas en el yacimiento, han dado una entidad especialmente destacable a Fonelas. Su descubrimiento ha supuesto un cambio de paradigma que ha hecho que hoy en día cada vez esté más extendida la idea de que la conexión entre África y Europa debió de ser mucho más continua de lo que se creía antes.

fonelas_restos
Asociación fosilífera característica del yacimiento paleontológico de Fonelas P-1, Granada (fuente: EPVRF-IGME).

En resumen

Los yacimientos de vertebrados del Plioceno y Pleistoceno español son de gran importancia internacional por la valiosa información completamente nueva que han aportado en varios campos de la paleontología y la paleonatropología. De los 252 geosites reconocidos por el IGME en 2021, 22 forman parte de este contexto de interés fundamentalmente paleontológico que encontramos por todo el territorio nacional.

geosites_17
Tabla con los 22 geosites que constituyen el contexto geológico de Yacimientos de vertebrados del Plioceno y Pleistoceno español (IGME).

Bibliografía

Anadón, P.; Alcalá, L.; Alonso-Zarza, A.M.; Calvo, J.P.; Ortí, F.; Rosell, L. y Sanz-Rubio, E. (2004): «Cuencas cenozoicas de las cordilleras Ibérica, Costero-Catalana y Pirenaica». En: Geología de España (J.A. Vera, Ed.), SGE-IGME, Madrid, 562-682.

IGME: «AND303, Yacimiento paleontológico de Fonelas P-1». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

IGME: «AND552, Cueva de Nerja». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

IGME: «IB209, Yacimiento de homínidos del Cuaternario de la Sierra de Atapuerca». En Inventario de Lugares de Interés Geológico. Ver online.

Jordá Pardo, J.F. (2009): «Vertebrate deposits of the spanish Pliocene and Pleistocene». In: Spanish geological frameworks and geosites. An approach to Spanish geological heritage of international relevance (A. García-Cortés, Ed.), IGME, Madrid, 171-183.

Martínez-Navarro, B.; Ros-Montoya, S.; Patrocinio Espigares, Mª.; Madurell-Malapeira, J. y Palmqvist, P. (2018): «Los mamíferos del Plioceno y Pleistoceno de la Península Ibérica». Revista PH, nº 94, 206-249.

Torres, T. (2014): «El Oso de las Cavernas. Una introducción divulgativa». En: La historia del Oso de las Cavernas: vida y muerte de un animal desaparecido. Nuevas aportaciones de la excavación de la cueva de Amutxate (Aralar, Navarra) (Trinidad de Torres,  Ed.), 9-43.

2 comentarios sobre “Yacimientos de vertebrados del Plioceno y Pleistoceno español

  1. Hola Daniel, resulta que el el mapa de situación que pones, indicas que el Yacimiento de Las Higueruelas está en Valencia, cuando en realidad está en la provincia de Ciudad Real en el término de Alcolea de Calatrava. En el siguiente referencia puedes tomas más datos sobre él. http://digital.csic.es/handle/10261/2922

    Me gusta

Deja un comentario